24 de abril de 2012

El Desarrollo Compartido


lunes 23 de abril del 2012

Luis Echeverría Álvarez que gobernó de 1970 a 1976 impulsó elDesarrollo Compartido para modernizar la industria y aumentar las exportaciones. Para ello puntualizó algunos aspectos económicos, como compartir equitativamente el ingreso, ampliar el mercado de México, impulsar el ahorro nacional, revisar el sistema proteccionista de la economía, mejorar la educación, realizar una reforma educativa e impulsar la ciencia y su difusión. También destacó a nivel internacional impulsar la unión de Latinoamérica y desarrollar las relaciones internacionales con Asia, África y Oceanía. Pensó que todo ello, junto con el desarrollo al turismo, llevaría a México a la modernidad.

El Desarrollo Compartido buscaba la modernización de la industria para lograr mayor productividad y aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones. 

El siguiente sexenio de José López Portillo, de 1976 a 1982, es muy controversial ya que fue el primer presidente acusado de peculado - disponer de los bienes materiales para el desempeño de sus funciones para sí mismo o para favorecer a otras personas-. 

La crisis económica se agudizó de manera gradual y la sociedad se vio afectada severamente por la caída del peso frente al dólar. En sus intentos por estatizar la banca y usar el petróleo como un recurso que salvaría la economía del país, México debió enfrentar una gran deuda externa.

2 comentarios:

  1. Transformación Cultural

    Las transformaciones que se están llevando a cabo en las ciudades industrializadas, han alcanzado los últimos reductos tradicionalmente agrícolas. La mano de obra rural se está incorporando a las fábricas en forma creciente. Pero este proceso, lejos de hacer desaparecer la cultura y la economía campesina, ha empezado a ayudar a su sobre vivencia. Los ingresos obtenidos en los talleres industriales se dirigen al sostenimiento de la unidad doméstica campesina que combina los ingresos de sus miembros asalariados con la obtención de productos elaborados en sus empobrecidas tierras. Aunque es una aseveración adelantada, parece ser que el beneficio mutuo, entre la fábrica mediana y pequeña, y la unidad doméstica campesina, es lo que permite la convivencia de estos dos segmentos productivos. Este fenómeno puede parecer como modelo de crecimiento y mantenimiento de las ciudades medias con programas de industrializaciòn, dentro de una franja de población con carácter rural y dedicados a la agricultura de subsistencia. El estudio de tales procesos puede explicarse dentro de las ciencias sociales, y especialmente con los métodos antropológicos, que permitan observar detenidamente cuales son las formas que se conservan, cuales las que cambian y cuales, a su vez, son las que estratégicamente se combinan.

    ResponderEliminar
  2. El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
    Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. Al ser una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.
    Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
    Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuente mente usado por medios de comunicion e intelectuales de izquierda.
    El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares actividades que antes realizaba el Estado; en esa dinámica se privatizan empresas públicas, se abren las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.
    Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo)

    ResponderEliminar